La importancia del Estero
Historia y Cultura:
Antes del siglo XVI, los habitantes originarios dependían de su agua dulce y sus tierras fértiles.
En el siglo XVIII, las misiones jesuitas aprovecharon su riqueza natural para la agricultura.
Hasta principios de los años 80, su agua era 100% potable.
En 1994 fue declarado Reserva Ecológica Estatal, reconocido como Sitio Ramsar y Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).
Hoy, los 78 km del Arroyo San José, que nace en la Sierra de la Laguna, convergen aquí, creando un oasis único en el desierto.
Servicios ecosistémicos que nos regala el Estero
💧 Agua
El estero salvaguarda del equilibrio hídrico: recarga 35.9 hm³ de agua al año al acuífero y protege el agua dulce de la intrusión salina.
🐦 Biodiversidad
Es hogar de 294 especies de aves, incluyendo la mascarita peninsular, un tesoro endémico en peligro de extinción.
🌬️ Clima
Cada año captura entre 10,000 y 20,000 toneladas de CO₂ y ayuda a regular la temperatura de la ciudad.
🌀 Protección ante huracanes
Durante tormentas, el estero amortigua inundaciones y evita pérdidas económicas de hasta $300 millones MXN al año.
Fotografía: Rafa Alonso Arenas
Valor Económico del Estero
El estero es un motor económico. Según el IISD (2025), genera entre $2,029 y $5,601 millones MXN anuales en servicios y beneficios:
🌿 Servicios esenciales (agua, carbono, protección climática): $869 – $2,101 millones MXN
🏞️ Turismo de naturaleza: $60 – $200 millones MXN
👷 Empleos directos e indirectos: $100 – $300 millones MXN

Problemáticas Principales
Erosión acelerada en la cuenca en los últimos 30 años, con pérdida de bosque ripario.
Sedimentación extrema (2021–2024) que anegó oasis y causó la muerte de cientos de árboles.
Crecimiento urbano descontrolado y sobreexplotación del acuífero, con déficit de 12.49 hm3/año.
Contaminación por aguas residuales de las 2 PTAR’s de la ciudad, cárcamos y descargas ilegales en obras pluviales que favorecen algas y especies invasoras.
Especies invasoras oportunistas (pino salado, manto de la virgen, lirio y lechuguilla acuática, iguana verde, tilapia, picudo de palma, entre otras) que proliferan a partir de la erosión, sedimentación, contaminación y crecimiento urbano descontrolado.
Biodiversidad